Seguro que has oído hablar alguna vez de los abdominales hipopresivos y de sus grandes beneficios, es por ello que cada vez se están haciendo más populares. De forma sencilla podríamos decir que, en esencia, un ejercicio hipopresivo se basaría en una postura de partida y un movimiento realizado en apnea espiratoria, provocando una contracción isométrica de la musculatura profunda abdominal. Todo ello, aporta múltiples beneficios en cuanto a prevención, mejoras de salud, estética y rendimiento deportivo. Se trata de un método innovador utilizado por profesionales de la salud y del ejercicio físico. Por todo lo citado anteriormente, sería algo muy a tener en cuenta, introducir este tipo de ejercicios en nuestras rutinas de entrenamiento diario y conseguir de esta manera contrarrestar desequilibrios o suplir ciertas carencias que normalmente pasan desapercibidas entre los deportistas populares.
En primer lugar, haremos un pequeño repaso de la anatomía implicada en estos ejercicios:
MUSCULATURA ABDOMINAL
· Transverso del abdomen, uno de los músculos más importante en la realización de los ejercicios hipopresivos y también es a su vez uno de los más olvidados. Está situado en la profundidad del abdomen, y lo cruza como si se tratase de un corsé, su función es el mantenimiento de la postura y el de las vísceras en su sitio, evitando que ante cualquier esfuerzo se salgan de su posición. Durante la realización de los ejercicios hipopresivos este músculo se activa de manera refleja y automática.
· Recto abdominal, es músculo abdominal que todos conocemos, “el de la tableta de chocolate”, su acción es contraria al transverso del abdomen, y no es el músculo que trabajamos con los hipopresivos, debes de saber que un trabajo excesivo de este músculo puede ser contraproducente para la correcta postura y estabilidad de tu cuerpo.
· Oblicuo externo y oblicuo interno del abdomen, se tratan de dos músculos que se encuentran en planos superpuestos que forman parte y cierran anterolateralmente la “faja abdominal” y tienen gran relación con el transverso, citado anteriormente.
· El diafragma, uno de los principales músculos de la respiración. Al hacer las apneas y abrir las costillas va a disminuir la presión (de ahí el nombre hipopresivos), lo que va a crear un efecto vacío que va a ascender la musculatura y las vísceras, ayudando a su correcta colocación dentro del espacio de la pelvis y del abdomen.
MUSCULATURA DEL SUELO PELVICO.
¡No te confundas! tanto la pelvis femenina como la masculina, va a sufrir a consecuencia de los aumentos de presión que se producen en el día a día a causa de los esfuerzos que llevamos a cabo. Esta musculatura es responsable de la continencia urinaria, fecal, estabilidad de las vísceras, la función sexual, reproductora…por lo que es muy importante cuidarla.
LA CLAVE DEL MÉTODO HIPOPRESIVO
La musculatura de la faja abdominal y del suelo pélvico está diseñada para ejercer de sostén de los órganos situados en la cavidad que envuelven. En la vida cotidiana se producen constantes aumentos de la presión abdominal: al toser, gritar, reír, cantar, cargar pesos, mantener relaciones sexuales, practicar deporte, etc. Debido a estos y otros factores, como la inactividad, los embarazos o la menopausia, esta faja abdominal y la musculatura perineal pueden verse afectadas y dejar de realizar correctamente sus funciones de sujeción.
Con los ejercicios hipopresivos podemos devolver esta función reprogramando la respuesta muscular ante las situaciones de aumentos de presión del día a día. ¿Cómo? Mediante un incremento del tono muscular en reposo, es decir, de la contracción muscular que se realiza de forma involuntaria y sostenida en el tiempo.
Haciendo referencia a lo que hemos explicado anteriormente, una buena manera de cerrar este artículo es haciendo la siguiente reflexión; ¿Deberíamos enfocar nuestros entrenamientos en una forma de mejorar nuestra apariencia física, o en un método que provoque una mejora de nuestra salud previniendo descompensaciones y lesiones? ¿Consideráis vuestros entrenamientos SALUDABLES? ¿Entrenáis para sentiros mejor con vuestro aspecto físico o con vuestra salud?
Os animamos a que probéis e incorporéis este tipo de ejercicios en vuestras rutinas de entrenamiento para que sintáis y comprobéis por vosotros mismos los beneficios que reporta esta técnica “innovadora”.